Fintech

Fintech en Chile: ¿Qué es?, Beneficios y Ejemplos

| brandbitsadmin

Durante los últimos años la industria financiera ha tomado un protagonismo importante en las conversaciones diarias de las personas, apoyado también por la aparición de distintos influencers, podcast, programas, en los cuales se habla constantemente de cómo cuidar tu dinero, en qué invertir, qué plataformas sirven para optimizar el dinero, entro otros. 

Ante esto, un concepto que cada vez es más común escucharlo en las conversaciones que uno tiene día a día es el de Fintech. Pero… ¿Qué realmente es una Fintech? ¿Para qué sirve? ¿Qué beneficios te pueden entregar? Todas esas interrogantes las vamos a aclarar en el siguiente blog. 

¿Qué se entiende por Fintech? 

El término Fintech proviene de la combinación de las palabras financial (financiero) y technology (tecnología) y se refiere a empresas o soluciones tecnológicas que buscan innovar y mejorar los servicios financieros mediante el uso de herramientas digitales.  

Las Fintech abarcan una amplia gama de servicios, como pagos electrónicos, gestión de inversiones, financiamiento alternativo, criptomonedas y factoring online, ofreciendo procesos más ágiles, accesibles y eficientes en comparación con las instituciones financieras tradicionales.  

Su objetivo principal es democratizar el acceso a productos financieros, reducir costos y optimizar la experiencia del usuario a través de plataformas digitales, inteligencia artificial y automatización. 

Las Fintech son empresas que incorporan tecnología e innovación en sus procesos para ofrecer servicios financieros más personalizados, accesibles y también eficientes, si se compara con las instituciones financieras más tradicionales, como bancos o mutuarias. 

Si nos centramos en el ecosistema financiera actual, las Fintech podrían ser startups, empresas más consolidadas, o inclusive organizaciones tecnológicas dedicadas al sector financiero. 

Sin duda, que esta nueva manera de relacionarse con el mundo financiero trae consigo beneficios para los usuarios, especialmente para los que no están muy familiarizados con conceptos tan técnicos o tradicionales como los que se conocen comúnmente. 

¿Qué tipos de Fintech existen?

Las Fintech han revolucionado la industria financiera al ofrecer soluciones innovadoras en distintos rubros. Actualmente, se pueden clasificar en varias categorías según su función: 

  • Pagos y transferencias: Facilitan transacciones digitales a través de plataformas como billeteras electrónicas, pagos móviles y criptomonedas. 
  • Créditos y financiamiento: Ofrecen alternativas a los préstamos bancarios, como factoring online, crowdfunding y préstamos P2P. 
  • Gestión de inversiones y patrimonios: Proveen herramientas para el ahorro, inversión automatizada y trading en línea. 
  • Seguros digitales (Insurtech): Innovan en la contratación y administración de seguros mediante plataformas digitales. 
  • Banca digital y neobancos: Sustituyen a la banca tradicional con cuentas, tarjetas y servicios financieros sin sucursales físicas. 
  • Blockchain y criptomonedas: Utilizan tecnología descentralizada para pagos, contratos inteligentes y activos digitales. 

Cada una de estas áreas busca hacer más accesibles y eficientes los servicios financieros, simplificando procesos y reduciendo costos para empresas y personas. 

Principales características de las Fintech

Las fintech se caracterizan por su innovación en el sector financiero a través del uso de tecnología. Sus principales características incluyen: 

  • Digitalización y accesibilidad: Operan a través de plataformas en línea o apps, permitiendo a los usuarios gestionar sus finanzas sin necesidad de sucursales físicas. 
  • Automatización e inteligencia artificial: Utilizan IA y machine learning para personalizar servicios, optimizar procesos y mejorar la seguridad. 
  • Seguridad y transparencia: Incorporan tecnologías como blockchain para garantizar transacciones seguras y sin intermediarios. 
  • Servicios personalizados, adaptados al perfil financiero de cada usuario. 
  • Disponibilidad 24/7, permitiendo realizar operaciones en cualquier momento. 

Principales beneficios de las Fintech para usuarios

  1. Rapidez y Eficiencia: Las Fintech tienen la gran ventaja de poder ofrecer servicios financieros de manera rápida y eficiente ¿Cómo lo hacen? Gracias a la automatización de procesos y el uso de tecnologías, como lo es el machine learning y la inteligencia artificial. Con el uso de esas herramientas puedes lograr tener préstamos en minutos o hasta pagos de manera instantánea. 
  2. Fácil acceso para todos: La combinación que realizan con las tecnologías han logrado que estos servicios financieros sean accesibles para públicos más amplios, lo que incluye a personas que inclusive no están bancarizadas, ya que se basan en ofrecer soluciones digitales amigables y fáciles de usar. De hecho, no está la necesidad de acudir a una sucursal física. 
  3. Costos operacionales bajos en beneficio de clientes: Al ser empresas que trabajan en su mayoría con plataformas digitales, no está la necesidad de mantener sucursales físicas, por lo que permite a estas organizaciones ofrecer tasas más bajas y mejores condiciones para los clientes. 
  4. Mayor Seguridad de datos: Incorporan medidas de seguridad más avanzadas que instituciones tradicionales, como lo son la doble autentificación, verificación de dos pasos, cifrado de datos, entre otras, dándole más seguridad a los usuarios. 
  5. Simples de entender: Las Fintech alojan la gran mayoría de la información en plataformas que son de fácil acceso, intuitivas y con información clara y precisa.  Eso hace que la experiencia de usuario sea realmente de calidad, aumentando la confianza, lo que puede traducirse en que se transforme en una empresa muy recomendable. 

Las Fintech más importantes de Chile en la actualidad

  • Chita: Es una Fintech chilena que ofrece financiamiento rápido y sin burocracia a través del factoring online, permitiendo a las pymes obtener liquidez inmediata al anticipar el pago de sus facturas. Su plataforma 100% digital procesa solicitudes en minutos, sin papeleo ni requisitos complejos, brindando una alternativa accesible y transparente a los créditos tradicionales. 
  • Pomelo: Especializada en pagos digitales, Pomelo busca consolidarse como actor clave en la transformación digital de los pagos en América Latina. 
  • Fintual: Plataforma de inversiones y gestión de patrimonio, Fintual ofrece opciones de inversión innovadoras y accesibles. 
  • Kredito: Se enfoca en créditos y préstamos personales, ofreciendo opciones de financiamiento flexible y accesible. 
  • Moni: Especializada en servicios financieros digitales, Moni ofrece opciones de pago, inversión y gestión de patrimonio. 
  • Cumplo: Plataforma de financiamiento colectivo, Cumplo conecta a inversores con proyectos y empresas que buscan financiamiento. 
  • Guioteca: Se enfoca en servicios y educación financieros, Guioteca ofrece herramientas y recursos para la gestión de patrimonio. 
  • Sipag: Especializada en pagos y cobranzas digitales, Sipag ofrece soluciones innovadoras para la gestión de pagos y cobranzas. 
  • Flow: Se enfoca en servicios financieros digitales y pagos móviles, Flow ofrece opciones de pago y gestión de patrimonio accesibles y seguras. 
  • Khipu: Especializada en pagos y cobranzas digitales, Khipu ofrece soluciones innovadoras para la gestión de pagos y cobranzas. 
  • Moonflow: Desarrolladora de software de cobranzas, Moonflow ofrece soluciones innovadoras para la gestión de cobranzas y pagos. 

Las Fintech han tenido un impacto significativo en la industria financiera en Chile, impulsando la innovación, la competencia, el acceso y la inclusión financiera, así como la eficiencia y la productividad.  

En el futuro, las Fintech seguirán transformando la industria, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos. 

En Chita somos parte de la evolución del financiamiento, ofreciendo oportunidades a las distintas empresas que necesitan convertir el dinero de sus facturas en dinero que les permita seguir creciendo. 

Revisa nuestro sistema de financiamiento y todos los detalles en: Chita.cl 

Fintech alrededor del mundo

1. Stripe (Pagos y Transferencias)

País: EE.UU. 
Descripción: Stripe es una de las Fintech más importantes en el sector de pagos digitales. Su plataforma permite a empresas y comercios procesar pagos en línea de manera segura y eficiente, ofreciendo integraciones con sitios web, aplicaciones móviles y marketplaces. Su éxito radica en su facilidad de uso, escalabilidad y seguridad, convirtiéndola en la opción preferida de muchas startups y grandes compañías. 

2. Revolut (Banca Digital y Neobancos) 

País: Reino Unido 
Descripción: Revolut es un neobanco que ofrece una amplia gama de servicios financieros sin necesidad de sucursales físicas. Permite abrir cuentas digitales, realizar pagos internacionales sin comisiones ocultas, gestionar criptomonedas y acceder a seguros y productos financieros desde su app. Su enfoque innovador en la gestión del dinero ha impulsado su crecimiento global. 

3. Robinhood (Inversiones y Trading Online) 

País: EE.UU. 
Descripción: Robinhood revolucionó la industria de inversiones al ofrecer una plataforma de trading sin comisiones. A través de su aplicación, los usuarios pueden comprar y vender acciones, ETFs y criptomonedas de manera sencilla y sin costos ocultos. Su modelo ha democratizado el acceso a los mercados financieros, atrayendo a inversores jóvenes y principiantes. 

4. Affirm (Créditos y Financiamiento – Buy Now, Pay Later) 

País: EE.UU. 
Descripción: Affirm es una Fintech especializada en financiamiento al consumo con el modelo Buy Now, Pay Later (BNPL). Ofrece a los compradores la posibilidad de dividir sus pagos en cuotas sin intereses o con tasas transparentes, eliminando la necesidad de tarjetas de crédito tradicionales. Su modelo ha sido adoptado por grandes minoristas como Amazon y Shopify, facilitando compras accesibles y flexibles para los consumidores. 

El rol de la inteligencia artificial en las Fintech 

La inteligencia artificial es uno de los pilares fundamentales de las Fintech modernas. 

Permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para mejorar la toma de decisiones y ofrecer soluciones más precisas y personalizadas. Por ejemplo: 

  • Análisis de riesgos y scoring crediticio: Los algoritmos de IA evalúan el comportamiento financiero de los usuarios en segundos, permitiendo otorgar créditos para pymes o préstamos personales sin depender de procesos manuales. 
  • Automatización del servicio al cliente: Los chatbots y asistentes virtuales basados en IA responden consultas, agilizan trámites y mejoran la experiencia de usuario sin necesidad de intervención humana. 
  • Prevención de fraudes: Los sistemas de IA detectan patrones sospechosos en transacciones y alertan sobre posibles fraudes en tiempo real, aumentando la seguridad en pagos digitales y plataformas de financiamiento. 

Machine learning: Aprendizaje continuo para mejorar los servicios 

El machine learning, una rama de la inteligencia artificial, permite que las Fintech mejoren continuamente sus modelos de análisis financiero. Gracias a esta tecnología, los sistemas pueden: 

  • Aprender del comportamiento de los usuarios y ofrecer productos financieros adaptados a sus necesidades. 
  • Optimizar tasas de interés y condiciones de préstamos basándose en tendencias de mercado. 
  • Identificar oportunidades de inversión de manera automatizada, beneficiando tanto a empresas como a inversionistas. 

Blockchain: Seguridad y transparencia en las transacciones

El blockchain es otra tecnología clave en las Fintech, ya que permite realizar transacciones seguras, descentralizadas y transparentes.  

Esta tecnología es la base de las criptomonedas y también se usa en sistemas de pago, contratos inteligentes y financiamiento alternativo. Su adopción en el sector Fintech garantiza mayor confianza y reduce costos operativos al eliminar intermediarios. 

Instituciones reguladoras de las Fintech en Chile

1. Comisión para el Mercado Financiero (CMF) 

La CMF es el principal organismo encargado de la supervisión y regulación de las Fintech en Chile. Su rol incluye la fiscalización de aquellas plataformas que ofrecen servicios financieros, como pagos digitales, financiamiento colectivo (crowdfunding) y crédito alternativo.  

Con la reciente Ley Fintech (Ley N° 21.521), la CMF tiene un marco legal más sólido para regular estas empresas y asegurar su correcta operación. 

2. Banco Central de Chile 

El Banco Central regula aspectos relacionados con los pagos electrónicos y las monedas digitales, asegurando la estabilidad del sistema financiero.  

Además, supervisa el desarrollo de medios de pago digitales y evalúa el impacto de las criptomonedas y otros activos digitales en la economía del país. 

3. Unidad de Análisis Financiero (UAF) 

Esta entidad es clave en la prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en el sector financiero, incluyendo fintech.  

Empresas que operan con pagos digitales, criptomonedas y financiamiento deben cumplir con normativas de prevención de delitos financieros. 

4. Servicio de Impuestos Internos (SII) 

El SII regula los aspectos tributarios de las fintech, asegurando que cumplan con sus obligaciones fiscales. Además, ha trabajado en la definición del tratamiento tributario de las criptomonedas y otros activos digitales. 

5. Ley Fintech (Ley N° 21.521) 

Aprobada en 2023, esta ley establece un marco regulatorio específico para el sector Fintech en Chile. Su objetivo es promover la innovación financiera, garantizar la competencia en el mercado y proteger a los consumidores.  

Incluye regulaciones para plataformas de pagos digitales, crowdfunding, criptomonedas y open banking, permitiendo una mayor integración de las Fintech en el sistema financiero tradicional.